Que recherchez-vous ?
Un contenu sur ce site
Une personne sur l'annuaire
Une formation sur le catalogue
Un contenu sur ce site
Une personne sur l'annuaire
Une formation sur le catalogue
Accès en ligne à toutes les conférences :
Salle des Conférences : https://bit.ly/salleconferences
Salle Gargantua : https://bit.ly/sallegargantua
9h30: Accueil des participants
10h-10h40: Ouverture du Colloque – Salle des conférences
Marie-Hélène Lay, Assesseure Prospective et moyens UFR Lettres et Langues.
Sylvie Hanote, Directrice adjointe de la MSHS de Poitiers.
Macarena Areco, Directrice du CELICH, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cécile Quintana, Directrice du CRLA-Archivos.
10h40 à 12h : Table ronde 1 – Salle des conférences (MSHS)
“Poéticas de archivos (I)”
Modérateur : Fernando Moreno
10h40-11h: Ficciones de archivo, análisis de algunas novelas de los dos mil
Macarena Areco, Pontificia Universidad Católica de Chile
11h-11h20: Contigüidad y modos de subjetivación en el uso de archivos en dos novelas chilenas
Jazmín Kassis, Pontificia Universidad Católica de Chile
11h20-11h40: En contra del olvido. El trabajo de archivo para el rescate de la historia familiar en dos novelas de Cristina Rivera Garza
Guadalupe Álvarez Martínez, Universidad Autónoma de México
11h40-12h: Je suis la table: El objeto arborescente en la poética de Darío Canton
Luciana Di Milta, Universidad Nacional de La Plata
10h40 à 11h40 : Table ronde 2 – Salle Gargantua (MSHS)
“Entre crónica y diario”
Modératrice : Sabine Coudassot
10h40-11h: Escribir la enfermedad desde la urgencia: la crónica sobre la pandemia de Covid-19 en Perú
Mónica Cárdenas, Université de la Réunion
11h-11h20: Fernanda Melchor o la fascinación por la nota roja. Una lectura de Temporada de huracanes (2017)
Michelle Vázquez Soriano, Université de Tours
11h20-11h40: Humor y calor: Crónica periodística del Caribe colombiano en el siglo XX, de García Márquez a McCausland
Susana Angulo Ganem, Universidad Javeriana de Bogotá
Débat
12h20 : Pause-déjeuner
14h-15h : Conférence magistrale de Nona Fernández : “Mi país imaginario”
Salle des conférences MSHS
Modérateur : Fernando Moreno
15h à 16h : Table ronde 3 – Salle des conférences (MSHS)
“Poética de archivos (II)”
Modératrice : Mónica Cárdenas
15h-15h20: La ficcionalidad de la inmigración: el regreso a los archivos fotográficos a través de la literatura. Una relectura de El mar que nos trajo y La polaca
Czarina Lagarda López, Arizona State University
15h20-15h40: Escribir un film-ensayo desde la performatividad de los documentos: “Vidiella, el archivo de una bestia”
Jonathan Aravena, Pontificia Universidad Católica de Chile
15h40-16h: Contornear el archivo: entre práctica del rodeo y ensayo definitorio. 2666 de Roberto Bolaño e Insensatez de Horacio Castellanos Moya
Mathilde Niati, Centre Aixois d’Études Romanes (CAER)
15h à 16h : Table 4 – Salle Gargantua (MSHS)
“Documentar el viaje y la migración”
Modératrice : Macarena Areco
15h-15h20: El holocausto migrante: testimonio y ficción en Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013) de Alejandro Hernández
Ingrid Urgelles, Pontificia Universidad Católica de Chile
15h20-15h40: Construcción de archivo, registro sonoro y el rol documentalista en Desierto sonoro de Valeria Luiselli
Lizarlett Flores, Université Bordeaux Montaigne
15h40-16h: La narcoliteratura y las fronteras ambiguas con la realidad: el pacto ficcional en el relato narcoandino
Danilo Santos, Pontificia Universidad Católica de Chile
Débat
16h35-17h : Pause-café
17h à 18h : Table ronde 5 – Salle des conférences (MSHS)
“Literatura de investigación”
Modérateur : Henri Billard
17h-17h20: Mis hermanas muertas: feminicidio y narración documental en El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza
Paula Klein, Université Clermont-Auvergne
17h20-17h40: Lo documental y criminal de la novela de Jorge Volpi sobre el caso Cassez-Vallarta
Cécile Quintana, Université de Poitiers
17h40-18h: Realidade flagrante: o fait-divers no romance
Angélica Amancio, Université de Poitiers
17h à 18h : Table ronde 6 – Salle Gargantua (MSHS)
“La literatura de la postmemoria”
Modératrice : Karina Marques
17h-17h20: Pós-memória, gênero e ditadura: o trauma do luto impossível em O corpo interminável (2019) de Claudia Lage
Caroline Peres Martins, Universidade Federal do Rio de Janeiro
17h20-17h40: “A infância é sempre uma ficção”: formas ficcionais da memória na literatura pós-ditatorial em Alejandro Zambra e Nona Fernández
Isabela Cordeiro Lopes, Universidade de São Paulo
Débat
18h30 : Cocktail d’ouverture du Colloque MSHS
Accès en ligne à toutes les conférences :
Salle des Conférences : https://bit.ly/salleconferences
Salle Gargantua : https://bit.ly/sallegargantua
10 h-11h: Conférence magistrale de Cristina Rivera Garza : “El archivo Liliana Rivera Garza : documentos afectivos y no ficción como género anfitrión”
Salle des conférences (MSHS)
Modératrice : Cécile Quintana
11h à 12h20: Table ronde 7 – Salle des conférences (MSHS)
“Pactos autobiográficos”
Modérateur : Alejandro Mejía
11h-11h20: Reescribiendo su esencia, recordando su historia: el protagonismo narrativo de Dulce María Loynaz en su Fe de vida
Humberto López Cruz, University of Central Florida
11h20-11h40: La ciudad como espejo del yo. El relato autobiográfico en Madrid de Andrés Trapiello
Carlos Cuadra, Stephen F. Austin State University
11h40-12h: Un pathos espacial en la obra de Esther Seligson: la articulación de ciudades y sentimientos en Todo aquí es polvo (2010) y Escritos a mano (2011)
Alejandro Mejía, Université Paul-Valéry Montpellier 3
12h-12h20: Escritura ordinaria: escrito, archivado, documentado
Eloïse Gransagne, Université de Poitiers / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
11h à 12h20 : Table ronde 8 – Salle Gargantua (MSHS)
“Memoria(s) del trauma”
Modératrice : Paula Klein
11h-11h20: El año de la ira de Carlos Cortés y la frágil democracia centenaria en Costa Rica
Verónica Murillo-Chinchilla, Universidad de Costa Rica
11h20-11h40: Las ficciones de la no ficción: el caso Mariana Callejas
Fernando Moreno, Université de Poitiers
11h40-12h: Lemebel y sus crónicas con cicatrices: una historia “efectiva” que permite “conocer” para “saber”
Henri Billard, Université de Poitiers
12h40: Pause-déjeuner
14h-15h: Conférence magistrale d’Annick Louis “Entre ficción y no ficción: los relatos transfronterizos como nueva modalidad cognitiva”
Salle des conférences (MSHS)
Modératrice: Paula Klein
15h à 16h : Table ronde 9 – Salle des conférences (MSHS)
“Estatus y rol del testimonio”
Modératrice : Cécile Quintana
15h-15h20: Oralidad, escritura y memoria en Desde el fogón de una casa de putas williche de Graciela Huinao
Andrea Ostrov, Universidad de Buenos Aires
15h20-15h40: El estatus del testimonio de Valenzuela en La dimensión desconocida de Nona Fernández
Sabine Coudassot, Université de Nîmes
15h40-16h: Tzompaxtle: la experimentación narrativa en tensión entre los hechos y el discurso
Claire Delacourt, Universidad de Montpellier 3
15h à 16h : Table ronde 10 – Salle Gargantua (MSHS)
“Poesía y ficción”
Modératrice : Nolwenn Ganavat
15h-15h20: “Esa perla perdida entre las Antillas” o el territorio espectral habitado por cuerpos migrantes: corporalidades sin arraigo en la poesía de Makanaky Adn y el film Perro Bomba de Juan Cáceres
Natalie Israyy, Pontificia Universidad Católica de Chile
15h20-15h40: Urihi: nossa terra, nossa floresta de Devair Fiorotti e Jaider Esbell: da realidade para a ficção
Brigitte Thiérion, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
15h40-16h: El poeta ante el barro de la Historia: verdad de la ficción en El estrecho dudoso
Carlos Conde Romero, Université de Lille
16h20-16h40: Pause-café
16h45-18h30 : Encuentro literario con Nona Fernández y Cristina Rivera Garza
Modératrice : Macarena Areco
Salle des conférences (MSHS)
Accès en ligne à toutes les conférences :
Salle des Conférences : https://bit.ly/salleconferences
Salle Gargantua : https://bit.ly/sallegargantua
9h à 10h: Table ronde 11 – Salle Gargantua (MSHS)
“Teatro y no ficción”
Modératrice : Montserrat Pavez
9h-9h20: Archivos y exilio: ficciones teatrales entre Chile y Costa Rica
Pía Gutiérrez, Pontificia Universidad Católica de Chile/ Universidad de Passau
9h20-9h40: El cuerpo real que habita la ficción. Reflexiones sobre los cuerpos transgéneros en la obra documental trans
Samantha Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
9h40-10h: Reflexiones sobre los sitios de memoria mediante Villa de Guillermo de Calderón
Surendra Singh Negi, The English and Foreign Languages University, India
9h à 10h : Table ronde 12 – Salle des conférences (MSHS)
“Ficciones especulativas”
Modératrice : Teresa Quesada Magaud
9h-9h20 : Quand la fiction fait exploser les murs de la réalité : les romans de Kettly Mars
Isabelle Choquet, Denison University (EEUU)
9h20-9h40 : La ficción especulativa de Borges
Rosario Bernal, UAEM México
9h40-10h: Las operaciones de ficcionalización de hechos y personajes reales en El verdor terrible (2020) de Benjamín Labatut
Wolfgang Bongers, Universidad Católica de Chile
Débat
10h20-10h40: Pause-café
10h40 à 12h : Table 13 – Salle des conférences (MSHS)
“Investigación y autobiografía”
Modérateur : Julien Roger
10h40-11h: Deuil du père et enquête littéraire dans El salto de papá de Martín Sivak
Rahel Teicher, Université de Liège
11h-11h20: A la recherche d’un monde perdu de Susanne Bach : as especificidades da autobiografia dos sobreviventes de guerras
Karina Marques, Université de Poitiers
11h20-11h40: Les essais et récits autobiographiques d’Edgardo Scott : au-delà du référent
Julien Roger, Sorbonne Université
10h40 à 12h : Table 14 – Salle Gargantua (MSHS)
“Historia y ficción”
Modératrice : Eloïse Gransagne
10h40-11h: Germán Espinosa y Ramón Illán Bacca: la no ficción en la literatura del Caribe colombiano
Teresa Quesada Magaud, Laboratoire 3 LAM, Université d’Angers et Le Mans
11h-11h20: La forma de las ruinas (2015), de Juan Gabriel Vásquez: cuando la distorsión histórica anuncia un libro sin ficción
Charles-Élie Le Goff, Universidad Paul-Valéry Montpellier 3
11h20-11h40: Pactos entre realidad y ficción. Las estrategias de “resonancia” de Roberto Bolaño
Montserrat Pavez, Université de Poitiers
11h40-12h: Una amalgama entre la ficción y la no ficción en “Sensini” de Roberto Bolaño
Carlos Dámaso, Universidad Nacional de las Artes, Argentina
Débat
12h20 : Pause-déjeuner
14h30-15h45 : Rencontre littéraire avec Paula Klein et Rodrigo Rey Rosa
Modératrice : Annick Louis
Institut Sciences Politiques (23, rue Jean Jaurès, 86000 Poitiers, Amphi Dario)
Pour assister à la conférence sur place, il est préférable de s’inscrire: https://poitierspresente.fr/inscription-conferences/
Lien pour suivre la rencontre à distance : https://sciencespo.zoom.us/j/99944046068
18h : Départ du centre-ville pour Les Orangeries en bus collectif « spécial » : arrêt de bus, boulevard Anatole France (en bas de la rue Jean Jaurès, sur le parking)
19h : Dégustation de vins et dîner à « Les Orangeries » (Lussac-les-Châteaux)
Duos pour violon. Sophie Dubosc et Nolwenn Ganavat
Macarena Areco, Pontificia Universidad Católica de Chile
Ficciones de archivo, análisis de algunas novelas de los dos mil
En los últimos años en Chile, en Latinoamérica y en Europa ha ido tomando forma una modalidad de narraciones a las que llamo ficciones de archivo. Esta se caracteriza por la presencia de imágenes y documentos y por una trama en que los protagonistas, muchas veces precarios y subalternos, investigan la memoria y la historia, de la familia y de la sociedad, a través de viajes y recorridos por países y ciudades diversos. Estos personajes desarrollan así una pesquisa con la que intentan resolver un enigma que involucra lo personal y lo histórico. En este marco, la violencia política, las migraciones y el exilio son temáticas que se repiten. En esta ponencia se explicarán las características principales de las ficciones de archivo, las que se ejemplificarán mediante el análisis de algunas obras recientes.
Guadalupe Alvarez Martinez, Universidad Autónoma de México
En contra del olvido. El trabajo de archivo para el rescate de la historia familiar en dos novelas de Cristina Rivera Garza
Las últimas dos novelas de Cristina Rivera Garza Autobiografía del algodón (2020) y El invencible verano de Liliana (2021) parecen condensar el concepto de la escritura desapropiada al que la escritora ha dedicado parte de su vasta carrera. En las dos novelas que abordará esta investigación, mostraremos que la escritura desapropiada y la no-ficción presentes en el trabajo de archivo y testimonial que realiza la autora se entremezclan con la escritura del yo, pues somos testigos del proceso emocional que la escritora ha realizado para rescatar la historia de su familia y la vida de su hermana, respectivamente. Aunado a ello, ambas obras comparten la necesidad de mostrar el ambiente social y político en donde se desarrollan, (el norte de México en las primeras décadas del siglo veinte y los años noventa, en el centro del país), con lo que expondremos que las novelas responden a lo que Michel de Certeau llamaba Operación historiográfica.
Angélica Amancio, Université Poitiers
Realidade flagrante: o fait-divers no romance
Neste trabalho, analisa-se o romance Mulheres empilhadas (2019), de Patrícia Melo. Busca-se compreender em que medida a estrutura da obra, mescla de ficção e não-ficção, corrobora uma denúncia que é central no livro: a violência de gênero. Já esboçada em textos anteriores da autora, como Valsa Negra (2003), a questão reaparece de modo mais contundente nessa recente publicação. Melo divide seu romance em três categorias, que se intercalam: 1) capítulos que apresentam a narrativa ficcional em torno do trabalho de uma advogada; 2) experiências oníricas vividas por essa personagem; 3) capítulos contendo faits-divers que retratam histórias verídicas de assassinatos de mulheres. Esses faits-divers aparecem na forma de excertos de notícias de jornal, depoimentos de parentes das vítimas, transcrições de chamadas telefônicas de vizinhos para a polícia etc. Além de refletir sobre os limites entre ficção e não-ficção nessa narrativa, interessa-nos pensar o peso sócio-histórico dessa temática na atualidade brasileira.
Susana Angulo Ganem, Universidad Javeriana de Bogotá
Humor y calor: Crónica periodística del Caribe colombiano en el siglo XX, de García Márquez a McCausland
Autores reconocidos como Gabriel García Márquez abrieron el camino desde mediados del siglo pasado a un género entre periodístico y literario que cobró importancia no solo en la región Caribe colombiana, sino en todo el país y Latinoamérica. No obstante, la academia se ha enfocado primordialmente en estudiar la obra literaria de estos autores que en un principio fueron periodistas.
En esta investigación me detuve en las crónicas del Caribe colombiano desde mediados hasta finales del siglo XX. Se analizaron los rasgos del género que perduran en el tiempo, como el uso del humor y la cultura popular; o que han cambiado, como la inclusión progresiva de reportería periodística. También se intentó dar explicación a esas variaciones desde las condiciones sociales y culturales de la región.
Jonathan Aravena, Pontificia Universidad Católica de Chile
Escribir un film-ensayo desde la performatividad de los documentos: “Vidiella, el archivo de una bestia”
Presentaremos la reflexión surgida al organizar un fondo documental y en simultáneo, crear un film-ensayo, con los documentos de Tomás Vidiella, teatrista chileno que se autodefinió en un registro de su archivo como una “bestia de teatro”. ¿Es también el archivo de Tomás, una bestia, un monstruo? ¿La singular y multitudinaria constitución de los archivos permiten teorizarlos bajo esta categoría? ¿Es esta configuración bestial una imagen-teoría que invita a una escritura, también teórica, que traduzca lo complejo y se bifurque hacia lo performativo y lo poético? Archivo como cuerpo multiforme, relatos contradictorios, temporalidades antagónicas y lugares desestancados de la ciudad y la memoria. ¿Por qué filmar el encuentro de documentos e investigadores, si no es por el deseo de observar un acontecimiento de singular potencia? Esto último, es lo que intentaremos pensar y describir.
Rosario Bernal, UAEM México
La ficción especulativa de Borges
Borges realiza invaluables aportes para establecer un canon innovador con respecto a la ficción especulativa en la literatura contemporánea. A partir de conjugar elementos propios del género fantástico, conceptos de la tradición filosófica y dispositivos de la literatura policial, el autor argentino construye mundos que marcan un hito en los modos de hacer ficción en la modernidad.
En la ponencia se analizarán tres cuentos de Borges a fin de examinar el modo como el autor pone en operación los elementos antes enunciados y construye ficciones especulativas que además de convertirse en modelos de mundo que dan mucho qué pensar, se tornan, asimismo, en paradigmas susceptibles de consideraciones metaliterarias diversas.
Henri Billard, Université de Poitiers
Lemebel y sus crónicas con cicatrices: una historia “efectiva” que permite “conocer” para “saber”
Pedro Lemebel (Santiago de Chile 1952-2015) fue un escritor, cronista y artista plástico que adquirió notoriedad en Chile gracias a la polémica y el escándalo que suscitaron sus primeras apariciones públicas, refiriéndose al sida, a las minorías sexuales y a la dictadura de Pinochet. En las crónicas de Lemebel predomina la voz en primera persona del singular de un cuerpo travesti, siendo a la vez narrador y en muchos casos protagonista o testigo de lo narrado. Por medio de la ironía, la metáfora y la intertextualidad, Lemebel nos invita con agudeza a desbloquear la memoria, indagando en los recuerdos y en las heridas para facilitar la integración del pasado y el presente chilenos. Se desprende entonces una crítica hacia un tipo de literatura desmemoriada, una literatura “light” hecha de perlas sin cicatrices. En este trabajo pretendemos entonces analizar cómo Lemebel nos ofrece en sus crónicas un género narrativo que nos permite “conocer” para “saber”.
Wolfgang Bongers, Universidad Católica de Chile
Las operaciones de ficcionalización de hechos y personajes reales en El verdor terrible (2020) de Benjamín Labatut
“Esta es una obra de ficción basada en hechos reales”, nos advierte, algo anacrónicamente, Benjamín Labatut en los “Reconocimientos” de su libro El verdor terrible, en el que el autor convierte a un grupo de importantes científicos del siglo XX en personajes de cuatro relatos. También dice ahí que “la cantidad de ficción aumenta a lo largo del libro”, otra advertencia intempestiva en tiempos de realidadficción (Ludmer), del capitalismo informacional (Castells) y de plataformas (Srnicek), responsables de una “imaginación pública” (Ludmer) generada por los medios y tecnologías de información y comunicación, y por las redes sociales. Por otra parte, dice Rancière, “lo real debe ser ficcionado para ser pensado”. ¿Qué es lo (real) que Labatut se propone ficcionar para poder pensarlo, recurriendo a hechos y personajes reales de la ciencia moderna? El trabajo se propone analizar las operaciones de ficcionalización en la construcción literaria de dos relatos del libro, “El corazón del corazón” y “Cuando dejamos de entender el mundo”.
Mónica Cárdenas, Université de la Réunion
Escribir la enfermedad desde la urgencia: la crónica sobre la pandemia de Covid-19 en Perú
“La crónica periodística es la prosa narrativa de más apasionante lectura y mejor escrita hoy en día en Latinoamérica” es la primera frase de Darío Jaramillo con la que inicia su estudio introductorio a una de las más célebres antologías de este género (Madrid, Alfaguara, 2012). Nuestro trabajo pretende ubicarse en este debate acerca del carácter híbrido y el grado de “esteticidad” de la crónica periodística. Para ello utilizaremos, entre otras, las reflexiones de Lionel Ruffel acerca de las « narraciones documentales » (2012). En segundo lugar, pretendemos confrontar la crónica a un nuevo desafío temporal : la urgencia de escribir en medio de una crisis sanitaria y un panorama apocalíptico como el que se vivió en Perú durante los años 2020 y 2021 1 . El género crónica que nace de un primer desafío temporal : narrar sucesos de acuerdo a una secuencia temporal histórica (o historicista), se impone uno nuevo : escribir en medio de la urgencia, escribir de prisa. En este contexto, además, el cronista otorgaría a su escrito una caracter terapeútico. Contagiado por la labor de quienes enfrentaron la pandemia « desde la primera línea » (médicos, enfermeras, enterradores, policías y agentes de seguridad) se atribuye el deber de narrar desde la incertidumbre, y el miedo por el propio contagio, con la finalidad de dejar un testimonio imprescindible, en este sentido, contribuye a la construcción de una política narrativa de la salud que puede leerse como una forma de enfrentar las necropolíticas de algunos funcionarios del Estado. Para ello analizaremos el siguiente corpus : Días contados. Lucha, derrota y resistencia del Perú en pandemia de Luis Jochamowitz y Rafella León (2021); Algo nuestro sobre la tierra de Joseph Zárate (2021), Nuevo Coronavirus y buen Gobierno. Memorias de la pandemia de Covid-19 en Perú de Edilberto Jiménez (2021); El Perú en cuarentena. Crónicas desde el aislamiento de Ruben Barcelli (2021).
Isabelle Choquet, Denison University (EEUU)
Quand la fiction fait exploser les murs de la réalité : les romans de Kettly Mars
Kettly Mars plonge ses lecteurs dans les contextes sociaux, historiques et politiques de ses personnages à travers la place centrale qu’occupent faits et réalités dans ses romans—par des références au régime Duvalier dans Saisons sauvages, ou au tremblement de terre de 2010 dans Je suis vivant, ou encore au camp de réfugiés Canaan dans Aux frontières de la soif. Cette inclusion de références à des personnes/événements réels est doublée d’une focalisation sur les inégalités économiques. Pourtant, Mars affirme elle-même qu’elle ne s’intéresse pas aux faits et nombres, mais aux vies de ceux qui vivent avec le désastre, « across divides of class, color, and gender.” Ainsi, le but de ses romans n’est pas de dépeindre une société à des fins documentaires, mais plutôt d’utiliser la fiction pour exprimer le refus de ses frontières étanches actuelles. Ses personnages transgressent la place que leur société leur assigne en se lançant dans une appropriation de leur corps et des espaces interdits.
Carlos Conde Romero, Université de Lille
El poeta ante el barro de la Historia: verdad de la ficción en El estrecho dudoso
Publicado originalmente en Madrid en 1966, El estrecho dudoso es un proyecto de honda trascendencia en la poesía de Ernesto Cardenal. El libro marca una gran confrontación entre los postulados del exteriorismo (vanguardia poética de fuerte tendencia testimonial, objetiva y documental) con la Historia, pues Cardenal se propone retomar las crónicas de la conquista de América Central y de la búsqueda del estrecho hacia el Mar del Sur para otorgarles un nuevo sentido. En esta ponencia, me interesa examinar cómo, al moldear la materia cronística en supoema, Cardenal la resemantiza en una denuncia de la colonización española en el siglo XVI, pero también del imperialismo yanqui del siglo XX: así, la ficción literaria ensancha las posibilidades de la materia histórica para permitirle expresar tanto el pasado como el presente de América Latina.
Isabela Cordeiro Lopes, Universidade de São Paulo
“A infância é sempre uma ficção”: formas ficcionais da memória na literatura pós-ditatorial, em Alejandro Zambra e Nona Fernández
Narrativas que desestabilizam as fronteiras entre verdade e ficção e alargam as margens da própria literatura são um fenômeno identificado em larga escala na literatura latinoamericana contemporânea. Interessado nesta relação, este trabalho se volta para as obras de Alejandro Zambra e Nona Fernández, autores chilenos que fazem um uso ficcional de recursos autobiográficos e documentais: lançados no terreno do romance, os fatos reais revelam os interstícios entre o vivido e o lembrado, e tornam-se produto e parte da imaginação e do jogo. A discussão se tece a partir de autores como Juan José Saer, Beatriz Sarlo, Florencia Garramuño e Reinaldo Laddaga, entre outros. Com isso, procura-se abordar o complicado estatuto do real na literatura pós-ditaduras, especialmente em autores que fazem dessa instabilidade constitutiva sua própria maneira de narrar a experiência e a memória, de tal maneira que a ficção pode ser pensada como uma forma e uma ética de abordagem do real e até da verdade.
Sabine Coudassot, Université de Nîmes
El estatus del testimonio de Valenzuela en La dimensión desconocida de Nona Fernandez
Esta ponencia se propone analizar el estatuto del testimonio de Valenzuela Morales, el “hombre que torturaba”, en la novela de Nona Fernández. Partiendo del contexto “histórico” en que se publica el testimonio, que por primera vez resquebraja la capa de silencio en que se encuentra Chile en la época hacia las distintos estratos del relato en que NF lo utiliza: el choque para la adolescente que era y la utilización que la autora ya adulta hace de él y del recuerdo que tiene de la época en el dispositivo de la novela. Se presenta como un caso interesante para analizar las fronteras, movedizas, entre ficción y no ficción, los efectos psicológicos generados sobre la autora, los personajes (particularmente en lo que significa para la adolescente: el fin de la inocencia y el brutal acceso a la edad adulta mediante la efracción de la violenta realidad del país en su conciencia) y los lectores. Se analizarán particularmente a través de la cuestión del “sensacionalismo”, de los efectos de lo real en la ficción, y en este caso particular, del papel que juega en la estructura misma de la novela en su relación aparentemente antitética con la ficción televisiva.
Carlos Cuadra, Stephen F. Austin State University
La ciudad como espejo del yo. El relato autobiográfico en Madrid de Andrés Trapiello
Toda reescritura implica un proceso de reflexión que intenta, a mayor o menor escala, modificar la visión existente de un determinado acontecimiento. Es natural que la subjetividad del narrador se imponga ante la percepción colectiva que se tiene del hecho; la imparcialidad es cuestionada aun antes de leer el texto. No obstante, la realidad del autor es la que se inscribe en su escritura y, de esta forma, determina lo que llama su verdad; su historia ha emergido del recuerdo y esta nueva percepción anula afirmaciones anteriores. Este preámbulo es necesario para colacionar el concepto con lo que se acercaría a la autobiografía de la poeta cubana Dulce María Loynaz, es decir, Fe de vida. Escrito varios años antes de su publicación, esta “historia de su vida”, que ambiciona hablar de su segundo esposo y no de sí misma, amerita una lectura cuidadosa donde pudieran emerger pistas que apuntaran hacia otros propósitos discursivos. Ante el cuestionamiento sobre su definición de felicidad, la poeta aseguró que no se había considerado feliz y que, si pudiera, elegiría otra vida disímil de la que vivió. Esto lleva a meditar si esa otra vida deseada es la que aflora en sus memorias; habrá que indagar, entonces, si Loynaz va a escribir de la inviolabilidad de su memoria, desde el arsenal de su imaginación o, mejor aún, desde una intersección entre ambas posibilidades.
Carlos Damaso, Universidad Nacional de las Artes, Argentina.
Una amalgama entre la ficción y la no ficción en “Sensini” de Roberto Bolaño
Bolaño en su cuento “Sensini”, del libro Llamadas telefónicas [1997], amalgama su inventiva ficcional con inserciones de fragmentos discursivos no ficcionales, en los que incluye a personajes escritores con sus nombres reales de la narrativa rioplatense: los desaparecidos Rodolfo Walsh y Haroldo Conti; los exiliados políticos Daniel Moyano, Osvaldo Soriano y otros más. Por varios indicios en la narración se infiere que Sensini es Antonio Di Benedetto, quien vive exiliado en Madrid, luego de ser liberado de su prisión de la dictadura cívico militar de 1976, al que considera pobre como él y con quien se identifica. Además, ambos se presentan a concursos literarios de provincias, en los que ganan algunos premios de dinero, un modo de resistir con su oficio literario a esa difícil situación económica de exiliados. El narrador le escribe a Sensini y en el intercambio de cartas se conocen. Bolaño configura una narrativa metaliteraria en la que predominan los personajes escritores, quienes, como señala Macarena Areco Morales (2013: 131-140), por lo general son tratados de modo paródico y satírico. Sin embargo, este cuento parece ser una excepción. Intentaré desarrollar aquí cómo la estrategia narrativa del mismo con su mezcla de modalidades genéricas, discursivas y desplazamientos territoriales e intertextuales contribuye en su búsqueda de renovación, además de la novela, del relato breve en la literatura latinoamericana.
Claire Delacourt, Université Paul Valéry, Montpellier 3
Tzompaxtle: la experimentación narrativa en tensión entre los hechos y el discurso
En un libro publicado en 2014, Tzompaxtle. La fuga de un guerrillero, cuya traducción al francés se publicó el año pasado (L’évasion d’un guérillero. Écrire la violence, ed. Ici-bas, 2021), el periodista John Gibler cuenta la historia de Andrés Tzompaxtle Tecpile, miembro del EPR – Ejército Popular Revolucionario –, movimiento insurgente surgido en 1996 en el estado de Guerrero, México. Gibler investiga una anomalía: la del desaparecido que reaparece, 4 meses después del inicio de su detención clandestina por el ejército. Un caso único. Más allá del interés documental, llama la atención el cuestionamiento ético y estético que abre el autor y las propuestas que desarrolla este libro elaborado como un campo de experimentación narrativa de la escritura “desapropiada” teorizada por Cristina Rivera Garza. ¿Qué es un relato ético de la experiencia de la tortura? ¿Cómo dar a entender la realidad de la desaparición forzada? Frédéric Pouillaude, en Représentations factuelles, sitúa la obra documental en una tensión entre « el borrado de lo factual en beneficio del discurso » y « la saturación de la factualidad en detrimento del discurso » (Pouillaude, 2020: 155): si los elementos factuales no son identificables en la lectura, la obra pierde su carácter documental, pero si el discurso desaparece tras los hechos, ya no hay obra. Analizaremos los procedimientos discursivos por los que el texto se construye en equilibrio entre los dos polos referidos y cómo, a partir de esta tensión, nace una búsqueda estética que caracteriza la obra literaria.
Luciana Di Milta, Universidad Nacional de Mar de la Plata
Je suis la table: el objeto arborescente en la poética de Darío Canton
Darío Canton (Nueve de Julio, Buenos Aires, 1928) es autor de una obra de difícil clasificación en el mapa de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX. Su producción poética abarca estilos heterogéneos, desde el coloquialismo propio de la década de 1960 hasta la experimentación formal sobre los signos y la materialidad misma del libro. El poema “La mesa, tratado poeti-lógico” (1972) no sólo condensa la tendencia experimental, sino que también anticipa la dinámica expansiva de un ambicioso proyecto de escritura, la serie “De la misma llama” (ocho tomos, 2000-2017). El despliegue lúdico-enciclopédico que Canton hace del signo “mesa” en el poema se reelabora más tarde como método autobiográfico; así, el objeto arborescente es un “yo” que se construye mediante la narración de los procesos de escritura de los poemas y la publicación del propio archivo literario.
Lizarlett Flores, Université Bordeaux Montaigne
Construcción de archivo, registro sonoro y el rol documentalista en Desierto sonoro de Valeria Luiselli
La propuesta de investigación se enfoca en el estudio de la novela Desierto sonoro (2019) de Valeria Luiselli. La aportaciones teóricas de Jablonka y de Enzo Traverso sobre la nueva escritura de la historia y la irrupción del “yo” serán fundamentales. En la novela identificamos claramente el “yo” tripartito propuesto por Jablonka (2014) y que nos permitirá dilucidar los mecanismos y las motivaciones que provocan que un estudio próximo de las ciencias sociales sea llevado al terreno de lo literario. Teniendo en cuenta que Desierto sonoro es indisociable de Los niños perdidos (2016), que narra la situación de los niños indocumentados provenientes de México y Centroamérica. De tal manera que en la novela se entreteje el drama migratorio, la historia apache y una historia familiar. Analizaremos esta superposición de temporalidades y esferas sociales que se logra mediante la convivencia de las voces narrativas, en la que dicha polifonía crea un efecto de distancia crítica. Finalmente se abordará la noción de compartimentación cuyo lugar es primordial en la obra ya que se erige como columna vertebral al poner de relieve los cuestionamientos de construcción del relato histórico contemporáneo, y que evidencia la estrategia de escritura. Para ello se valdrá la noción de cuerpo proveniente de las ecocríticas y ecofeminismos.
Eloïse Gransagne, Université de Poitiers / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Escritura ordinaria: escrito, archivado, documentado
Esta ponencia se propone analizar las formas en que las mujeres ordinarias logran destacar sus experiencias y el proceso por el que se fomenta la escritura. Este estudio se basa en Misereres y exsultates, escrito por Celine Armenta, premiado por la asociación DEMAC que promueve la expresión de mujeres. Por un lado, respeta el pacto autobiográfico al relatar su experiencia en el convento y su reflexión sobre el proceso de escritura. Por otro lado, su admisión de la reescritura, su trabajo sobre la realidad, su composición a partir de otros discursos y su mezcla de géneros literarios están en consonancia con la literatura post-autónoma. También se trata de calificar la escritura ordinaria a la luz de las entrevistas realizadas a estas mujeres. Por último, se destaca el papel de la asociación para documentar el resultado del proceso de creación escrita.
Pía Gutiérrez , Pontificia Universidad Católica de Chile/ Universidad de Passau
Archivos y exilio: ficciones teatrales entre Chile y Costa Rica
Esta ponencia busca aproximarse a documentos que registran el exilio en el caso de teatristas chilenos en Costa Rica durante la década del 70 y 80 del siglo XX a partir de un ejercicio de documentación colaborativo realizado el año 2021 entre los colectivos de investigación La Mae (Costa Rica) y ARDE (Chile). Estos documentos registran principalmente el tránsito obligado de los integrantes de Teatro el Ángel, su instalación en San José y el vínculo con la comunidad artística de esta ciudad de origen a un movimiento de teatro profesional en la capital costarricense. Para el contexto chileno, este hecho es prácticamente desconocido en la historia del teatro y pone entonces entredicho las fronteras de la actividad teatral, expone los cruces y contaminaciones en el ir y venir de parte de estos artistas a Chile al final de la dictadura. Al analizar estos documentos y el trabajo archivístico realizado entre las integrantes de Colectivo La MAE y Colectivo Arde se pretende describir los cambios que se registran en la gráfica de algunas de las obras como « La virgen de la manito cerrada », escrita por Alejandro Sieveking en Chile en 1973, y a la vez reflexionar sobre los ejercicios de ficción de cara a los silencios del archivo hechos en el presente por parte de los dos colectivos.
Natalie Israyy, Pontificia Universidad Católica de Chile
“Esa perla perdida entre las Antillas” o el territorio espectral habitado por cuerpos migrantes: corporalidades sin arraigo en la poesía de Makanaky Adn y el film “Perro Bomba” de Juan Cáceres
Este estudio observa la violencia aplicada en el trato a la población inmigrante en Chile procedente desde Haití, cuestionada bajo los planteamientos de Sayak Valencia y Mark Fisher (capitalismo gore y realismo capitalista, respectivamente), poniendo acento en dos productos artísticos culturales que abordan esta problemática: los poemarios Ave Negra Migratoria (2017) y Liberación Emocional (2021) del poeta haitiano Makanaky Adn y la película chilena Perro Bomba (2019), dirigida por Juan Cáceres y protagonizada por Steevens Benjamin. En estos se observa la auto-representación del cuerpo migrante desarraigado y su sensibilidad crítica, en tanto refleja en sus discursos cierta conciencia de clase asociada a su condición migratoria, la que contrasta con la representación hecha por las diferentes otredades a las que se ve enfrentado. Estas corporalidades desplazadas y marginalizadas habitarían un “territorio espectral”, visto como lugar que permite un retorno reivindicativo de aquello difícil de nombrar.
Jazmín Kassis, Pontificia Universidad Católica de Chile
Contigüidad y modos de subjetivación en el uso de archivos en dos novelas chilenas
Se analizarán las novelas Poste restante de Cynthia Rimsky y El sentido del tacto de Alejandra Costamagna desde la perspectiva de la ficción de archivo. Este trabajo tiene como objetivo identificar en el uso de archivos (fotografías, objetos, documentos) herramientas que le permitan a la literatura dar lugar a aquello que se olvida, que se desorganiza, que no tiene lugar y que no permite reconocer una memoria no contada. Se trata de un intento por describir y caracterizar la manera en que se incorporan estos recursos, considerando como perspectiva teórica el concepto de figurabilidad (contigüidad de imágenes) de Sigmund Freud (1900) y el archivo escindido en Michel Foucault trabajado por Andrés Tello (2016).
Paula Klein, Université Clermont Ferrand
Mis hermanas muertas: feminicidio y narración documental en El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza
Esta ponencia se propone analizar El invencible verano de Liliana (2021) de Cristina Rivera Garza en tanto que novela “sin ficción” o “literatura de investigación”, en la que la autora se propone arrojar luz sobre el asesinato de su hermana Liliana Rivera Garza, perpetrado por Angel González Ramos en 1990. Asumiendo la “postura literaria” de la escritora-investigadora, Rivera Garza moviliza una serie de archivos personales y otros materiales documentales y referenciales – testimonios, documentos periodísticos y jurídicos – que le permiten reconstruir los años finales de la vida de Liliana, fundiendo su voz con la de su hermana y la de aquellos que mejor la conocieron. El análisis de las principales estrategias literarias utilizadas en esta novela documental, nos permitirá mostrar cómo la imaginación especulativa o crítica puede ser puesta al servicio de una denuncia de los feminicidios como uno de los mayores flagelos político-sociales contemporáneos.
Czarina Lagarda López, Arizona State University
La ficcionalidad de la inmigración: el regreso a los archivos fotográficos a través de la literatura. Una relectura de El mar que nos trajo y La polaca
A partir de 1876 se dictó la Ley de Inmigración y Colonización No. 817-Ley Avellaneda, después de numerosos esfuerzos de políticos como Juan Bautista Alverdi. Así, Argentina recibió entre 3 y 4 millones de migrantes de distintos lugares de Europa entre los años de 1870 y 1930. Por su parte, el Estado documentó este proceso de manera cuidadosa a través de la fotografía y distintos documentos. Actualmente, el Archivo General de la Nación cuenta con miles de imágenes de inmigrantes. Dos textos que nos recuerdan la importancia de estos archivos son La polaca y El mar que nos trajo. Ann Laura Stoler propone que el archivo debe verse ya no como fuente, sino como sujeto. En este sentido, cabe entonces hacerse la pregunta gadameriana de ¿qué nos dicen estas fotografías? Bajo la cual, Gottfried Boehm basa sus conceptos de ícono e imaginación para acercarse a la fotografía y sus posibilidades de análisis y tratar de entender a una generación que escribió desde la posmemoria de Marianne Hirsch.
Charles-Élie Le Goff, Universidad Paul-Valéry Montpellier 3
La forma de las ruinas (2015), de Juan Gabriel Vásquez: cuando la distorsión histórica anuncia un libro sin ficción
En su novela La forma de las ruinas (2015), Juan Gabriel Vásquez nos proporciona una extensa reflexión sobre la práctica funesta del magnicidio en Colombia, enfocándose en los asesinatos de dos leyendas liberales: Rafael Uribe Uribe (1859-1915) y Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948). Esta indagación en la historia nacional mantiene, de manera deliberada, una sutil confusión entre lo referencial y lo ficcional, como lo evidencian una serie de elementos: la identidad del personaje narrador y la del autor se mezclan hasta tal punto que, muchas veces, cuesta distinguirlas; la obra alberga una intensa dimensión metanovelística, que invita al lector a tomar sus responsabilidades en lo que concierne la observación de las coincidencias entre el mundo ficticio y la vida real ; a lo largo de las páginas, varios tipos de documentos aparecen, reproducidos en fotografías que dialogan con el texto y que acaban por asemejarse a archivos. Además de participar del dinamismo del texto, esta hábil combinación entre res fictae y res factae da luz a una nueva relación al saber histórico, desde la novela. Es así como la literatura se convierte en un intento de sanar las llagas de la traumática historia colombiana, entre otros abriendo nuevos espacios que la historiografía y el periodismo no pueden alcanzar. Con esta lectura de La forma de las ruinas, la ponencia examinará los nuevos caminos de la distorsión histórica (en 2009, Juan Gabriel Vásquez había publicado un ensayo titulado El arte de la distorsión). Se tratará también de examinar en qué medida esta novela anuncia la siguiente, Volver la vista atrás (2021), que Jordi Gracia analiza como un “libro sin ficción”, en El País del 17 de abril de 2021.
Humberto Lopez Cruz, University of Central Florida
Reescribiendo su esencia, recordando su historia: el protagonismo narrativo de Dulce María Loynaz en su Fe de vida
Toda reescritura implica un proceso de reflexión que intenta, a mayor o menor escala, modificar la visión existente de un determinado acontecimiento. Es natural que la subjetividad del narrador se imponga ante la percepción colectiva que se tiene del hecho; la imparcialidad es cuestionada aun antes de leer el texto. No obstante, la realidad del autor es la que se inscribe en su escritura y, de esta forma, determina lo que llama su verdad; su historia ha emergido del recuerdo y esta nueva percepción anula afirmaciones anteriores. Este preámbulo es necesario para colacionar el concepto con lo que se acercaría a la autobiografía de la poeta cubana Dulce María Loynaz, es decir, Fe de vida. Escrito varios años antes de su publicación, esta “historia de su vida”, que ambiciona hablar de su segundo esposo y no de sí misma, amerita una lectura cuidadosa donde pudieran emerger pistas que apuntaran hacia otros propósitos discursivos. Ante el cuestionamiento sobre su definición de felicidad, la poeta aseguró que no se había considerado feliz y que, si pudiera, elegiría otra vida disímil de la que vivió. Esto lleva a meditar si esa otra vida deseada es la que aflora en sus memorias; habrá que indagar, entonces, si Loynaz va a escribir de la inviolabilidad de su memoria, desde el arsenal de su imaginación o, mejor aún, desde una intersección entre ambas posibilidades.
Karina Marques, Université de Poitiers
A la recherche d’un monde perdu de Susanne Bach : as especificidades da autobiografia dos sobreviventes de guerras
Nossa comunicação versará sobre a autobiografia A la recherche d’un monde perdu (1944) da escritora judia-alemã Susanne Bach (1909-1997), originalmente escrita em francês e publicada no Rio de Janeiro, no início do seu exílio de quase quarenta anos no Brasil. Refletiremos sobre as especificidades da autobiografia dos sobreviventes de guerra, questionando o conceito clássico de “pacto autobiográfico” (LEJEUNE, 1975), bem como o de “status” e “adequação factual” (HEYNE, 1987). A questão do “comprometimento literário” (DENIS, 2000) também será analisada, levando-se em conta critérios como o pseudônimo, o idioma de escrita, as condições de publicação e recepção da obra.
Alejandro Mejia, Université Paul Valéry, Montpellier 3
Un pathos espacial en la obra de Esther Seligson: la articulación de ciudades y sentimientos en Todo aquí es polvo (2010) y Escritos a mano (2011)
La obra literaria de Esther Seligson (1941-2010) se encuentra poblada por diferentes espacios tanto factuales como ficcionales. Como parte de su experiencia nómada, la escritora busca retornar hacia lo íntimo de su pasado mediante la escritura y la rememoración de diferentes ciudades. Este trabajo plantea un análisis sobre la voz autobiográfica que Esther Seligson plantea en sus libros Todo aquí es polvo (2010) y Escritos a mano (2011). Nuestro propósito es revelar, en esas publicaciones, la articulación entre diferentes escenarios-ciudades y distintos sentimientos íntimos de la escritora. Dentro de tal relación, fundamental en la obra de Seligson, encontramos ciudades como la Ciudad de México, Jerusalén y el Tíbet, y sentimientos familiares y conyugales, la mayor parte de ellos alrededor del dolor y el desamor.
En ese sentido, podemos considerar la presencia de un pathos espacial que se manifiesta mediante la voz autobiográfica de la autora. Así pues, por medio de diferentes marcadores discursivos (cronotopos y figuras poéticas), analizaremos la correlación entre las ciudades, los sentimientos, y la manera en la que ellos se transmutan en la obra de la escritora. De esa manera, apoyados en el concepto “carne del mundo” de Maurice Merleau-Ponty y en el de “topofilia” Gaston Bachelard y Yi Fu Tuan, nos concentraremos en la manera en la que las ciudades y los sentimientos de Seligson, entran en contacto, se superponen y se ensamblan mediante la literatura.
Fernando Moreno, Université de Poitiers
Las ficciones de la no ficción: el caso Mariana Callejas
Uno de los hechos vinculados con el sistema de vejaciones y horror impuesto por la dictadura chilena que mayor eco ha encontrado en crónicas y obras literarias es el de Mariana Callejas. Esta escritora, que gozaba de un cierto renombre durante los primeros años de la década de los setenta, fue además una agente de la DINA y estaba casada con el norteamericano, y también agente, Michel Townley. En la vivienda de ambos, Callejas organizó veladas literarias a las que asistían conocidos o noveles representantes del mundo intelectual. Pero el lugar era además un centro de detención y tortura y un laboratorio donde se experimentaban armas químicas para liquidar a los opositores. El taller literario y lo que sucedía en la llamada casa de Lo Curro, así como la participación de Callejas en acciones terroristas, ha sido narrado, y ficcionalizado, en varios textos: en las Memorias de la propia Callejas, en crónicas (Lemebel, Bolaño), en cuentos (Iturra, Brodsky, Gumucio, Tromben), en novelas (Bolaño, Butazzoni), en teatro (Nona Fernández), en reportajes (Peña) e incluso en una serie televisiva. Aquí se propone indagar las modalidades de representación puestas en práctica para dar cuenta de aquellos sucesos y, en particular, la perspectiva y la apuesta de la ficción para medirse con la no ficción y sondear los abismos de esa historia.
Samantha Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El cuerpo real que habita la ficción. Reflexiones sobre los cuerpos transgéneros en la obra documental trans
En 2017 la compañía Translímite llevó a cabo la obra documental Trans cuyo eje principal se centra en los relatos de dos personas transgénero reales, ambas diferentes en su habitar y transitar el mundo desde la posibilidad de estar en la vida digna, siendo visible en sus cuerpos (Elsa Muñiz 22) y en como son aceptados o rechazados dependiendo su clase, raza, nacionalidad y orientación sexual por una sociedad vigilante. La obra propone el uso de testimonios de personas disidentes desde la infancia, noticias reales y un cuerpo presente que vive la experiencia trans para enunciarse en la ficción documental. Nos interesa partir del análisis de la experiencia (Lauretis 25) de las personas trangénero: una privilegiada, otra asesinada y una invitada transgénero en cada función, que vive esa realidad. Queremos entender cómo el poder regulador (Butler 68) afecta su habitar y sus desplazamientos dependiendo quien les mire o vigile. Comprender la propuesta discursiva de esta pieza documental nos involucra como espectadores, reconociendo que nosotros somos partícipes en la vigilancia de los cuerpos (Muñiz 45) disidentes.
Verónica Murillo-Chinchilla, Universidad de Costa Rica
El año de la ira de Carlos Cortés y la frágil democracia centenaria en Costa Rica
La literatura como documento y el uso de la ficción para explorar facetas incómodas del pasado histórico de un país se presentan en el panorama costarricense en la novela El año de la ira, de Carlos Cortés (Alfaguara). El análisis en contexto de esta obra, abre la posibilidad de visibilizar la cuestionable construcción identitaria costarricense y el mito alrededor de la idea de ser “una democracia centenaria”. Mediante la propuesta narrativa de Cortés se conjugan el ensayo político, la novela histórica y el relato documental para examinar de manera inédita uno de los capítulos más turbios de la Historia de Costa Rica y el interés sostenido por minimizar los alcances de un régimen dictatorial. El interés investigativo se centrará en el uso documental de la literatura y la ficción como herramienta para enriquecer la memoria histórica y deconstruir los mitos nacionales.
Mathilde Niati, Centre Aixois d’Études Romanes (CAER)
Contornear el archivo: entre práctica del rodeo y ensayo definitorio. 2666 de Roberto Bolaño e Insensatez de Horacio Castellanos Moya
S’intéresser au contournement de l’archive dans le récit de fiction revient à interroger la tension entre la (re)création de l’archive et ses limites. Les avertissements au lecteur qui accompagnent les romans de Roberto Bolaño et d’Horacio Castellanos Moya soulignent leur tendance à inquiéter les frontières entre fiction et non-fiction. Dans Insensatez, les commentaires esthétisants du narrateur semblent un moyen de contourner l’horreur de témoignages saisissants inspirés du réel. Dans 2666, la perte des rapports de police et la révélation surréaliste des féminicides par une voyante participent du détournement de la notion d’archive. Cette communication prétend analyser comment ces deux romans détournent l’archive et en interrogent les contours au sein même de la fiction : dans quelle mesure la représentation de l’archive s’accompagne-t-elle d’une réflexion sur son élaboration ? Dans les deux récits, le détournement de l’archive semble ainsi déboucher sur un essai de définition, valorisant tantôt l’institutionnalisation de l’archive tantôt sa qualité de déclencheur de l’enquête.
Andrea Ostrov, Universidad de Buenos Aires
Oralidad, escritura y memoria en Desde el fogón de una casa de putas williche de Graciela Huinao
A partir de los años 90 tiene lugar un importante proceso de visibilización de la cultura mapuche en virtud de la publicación –en versión bilingüe o en español– de una significativa producción poética. Se trata, en palabras de Jaime Huenún, de una oralitura, esto es, de una escritura que se produce a partir de la proximidad con las fuentes orales que constituyen el fundamento de la cosmovisión de las culturas originarias americanas. La apropiación de otros formatos literarios –como la novela– amplía consiguientemente las posibilidades de hacer oír la historia de esta nación que –desde la Conquista hasta la actualidad– ha permanecido silenciada y excluida de la historiografía oficial. La novela de Graciela Huinao que me propongo trabajar en esta oportunidad se estructura a partir de una serie de « historias de vida » que recuperan la memoria oral del brutal despojamiento –tanto material como cultural– sufrido por el pueblo mapuche durante la segunda mitad del siglo XIX en el marco de lo que se denominó « Pacificación de la Araucanía ». La recuperación de las escenas traumáticas que forman parte de la memoria comunitaria transmitida oralmente de generación en generación desdibuja en este relato los límites entre ficción e historia; al mismo tiempo, reformula el estatuto de la ficción al proponerla como discurso de resistencia –o contra-discurso– y afirmación identitaria frente a las políticas de « blanqueamiento » y genocidio cultural.
Montserrat Pavez, Université de Poitiers
Pactos entre realidad y ficción. Las estrategias de “resonancia” de Roberto Bolaño
Este estudio se propone examinar cuáles son las estrategias utilizadas por Roberto Bolaño para establecer un diálogo entre ciertos hechos que ocurrieron en el campo intelectual literario de su época y aquello que resultó ser su versión de los hechos, es decir, sus textos literarios. Esta búsqueda se realiza bajo la premisa de que el autor desarrolla una poética de la resonancia en sus textos, entendida como aquella en la que nada es lo que a priori parece ser y aquello que existe tiene lugar gracias a una resignificación, a una construcción de una realidad fragmentada, cuyo correlato lo encontramos en un diálogo entre realidad y ficción. Examinaremos algunos ejemplos en los que el escritor chileno realiza este mecanismo, viendo cómo dialoga con su idea de literatura.
Caroline Peres Martins, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Pós-memória, gênero e ditadura: o trauma do luto impossível em O corpo interminável (2019), de Claudia Lage
Cinquenta anos após o golpe militar no Brasil, a Comissão Nacional da Verdade publicou seu relatório sobre as violações de direitos humanos empreendidas por agentes de Estado, sobretudo entre 1964-1985. Este convite à rememoração estimulou debates em torno da pós-memória; ainda assim, quatro anos depois, foi eleito um presidente que faz ode aos horrores desse passado. Frente à abertura de uma “Caixa de Pandora” na qual torturadores seguem impunes e os corpos desaparecidos, a carioca Cláudia Lage publica a ficção O corpo interminável (2019), onde representa o luto impossível, os traumas e a associação entre gênero e tortura, além de problematizar o machismo à esquerda, presente nos partidos de resistência. Com forte orientação latinoamericanista, esta comunicação se ampara em teóricos como Lina Meruane, Josefina Ludmer e Roland Barthes.
Teresa Quesada Magaud, Laboratoire 3 LAM, Université d’Angers et Le Mans
Germán Espinosa y Ramón Illán Bacca: la no ficción en la literatura del Caribe colombiano
Las novelas La tejedora de coronas (1982), de Germán Espinosa (1938-2007) y Deborah Kruel (1990), de Ramón Illán Bacca (1938-2021), narran diferentes momentos de la realidad del Caribe colombiano y de su memoria cruzada con países como España, Inglaterra, Alemania y Francia. Germán Espinosa, desde la voz violentada de Genoveva Alcocer, personaje principal de la novela, cuenta la llegada de los corsarios y piratas ingleses y franceses a la ciudad de Cartagena de Indias. De otro lado, Ramón Illán Bacca, en su novela Deborah Kruel, se interesa en relatar las cicatrices profundas de la Segunda Guerra Mundial en el Caribe colombiano. Para realizar estas novelas, los autores efectúan investigaciones exhaustivas, en el caso de Germán Espinosa, de archivos históricos sobre la época y, en el caso de Ramon Illán Bacca, de archivos periodísticos, de testimonios, así como de sus propias vivencias.
Cécile Quintana, Université de Poitiers
Lo documental y criminal de la novela de Jorge Volpi sobre el caso Cassez-Vallarta
Una novela criminal de Jorge Volpi (2018) forma parte del corpus de las novelas sin ficción más recientes y emblemáticas de esta última década. Basada en el inagotable expediente judicial del tan polémico caso Florence Cassez-Israel Vallarta, la novela abre perspectivas generales de índole epistemológica, más allá de la información que nos brinda. En efecto, cuestiona los materiales e imágenes con que se modeliza y fabrica la realidad en la llamada era de la posverdad. En 2005, la francesa Cassez y su ex novio Vallarta fueron acusados de secuestro e integración en la banda criminal del Zodiaco por las autoridades mexicanas y vilipendiados por la opinión pública, a partir de un montaje televisivo que no fue sino una ficción. De ahí que la investigación literaria de Volpi, como « mimesis de la información », priorice una reflexión en torno a lo que resalta Bessière : « La mimesis de la información es indisociable de un cuestionamiento no acerca del documento sino de la cultura que ha basado su saber en dicho documento ».
Julien Roger, Sorbonne Université
Les essais et récits autobiographiques d’Edgardo Scott : au-delà du référent
Edgardo Scott, né en 1978 en Argentine et vivant à Paris depuis 2017, est l’auteur de El exceso et Luto, deux romans publiés en 2012 et 2017 ; de deux essais, Caminantes et Contacto, de 2017 et 2021 ; ainsi que d’un recueil de récits d’inspiration autobiographique, Cassette virgen, en 2021. Cette communication portera principalement sur le corpus essayiste d’E. Scott (ses deux essais sont clos chacun par un texte autobiographique) et ses récits autobiographiques, en s’appuyant essentiellement sur le corpus théorique de G. Genette, D. Cohn et Ph. Gasparini. « Los relatos de Cassette virgen no están presididos ni organizados por las leyes de la ficción sino por los efectos, ritmos, tonos y accidentes que se funden en la escritura de una voz » (Cassette virgen, Buenos Aires, Emecé, 2021, p. 14). C’est cette voix que nous tenterons de saisir, en postulant que la non-fiction d’Edgardo Scott entre dans le champ de la littérarité par le biais de son écriture palimpsestuelle, qui lui permet de s’inscrire dans un au-delà du référent.
Surendra Singh Negi, The English and Foreign Languages University, India
Reflexiones sobre los sitios de memoria mediante Villa de Guillermo de Calderón
¿Qué debe hacer el Estado, una vez que retorne la democracia en el país, con los centros clandestinos de detención que los regímenes dictatoriales usaban para torturar, violar, ejecutar y desaparecer a la gente inocente? ¿Acaso deben transformarse en un museo o memorial para que la sociedad civil se entere de su pasado y que aprenda lecciones de ello? En el caso de desaparición absoluta de la estructura original, ¿estos sitios deben seguir el plan arquitectónico original o más bien instalar uno nuevo para sustituirlo? ¿Cómo debe negociar el Estado con la sociedad civil en este proceso y quién tiene la autoridad decisiva para formular las políticas públicas acerca de tales asuntos? ¿Es realmente posible representar el trauma, la tortura y la violación en los sitios de memoria? ¿Qué papel desempeñan los sitios de memoria en la sociedad posdictatorial: preservar la memoria, educar a las generaciones nacidas tras el retorno de democracia, continuar con la lucha legal contra la impunidad para los efectivos del régimen autoritario, ¿construir una memoria colectiva y asegurar que no se repita la Historia? ¿De qué manera Villa de Guillermo Calderón nos presenta el debate sobre el presente/futuro de los sitios de memoria en las sociedades posdictatoriales? El presente artículo tiene como objetivo la contextualización del Parque en el debate de memorialización en Chile mediante una lectura crítica de Villa dentro del marco teórico de los sitios de memoria, marcas territoriales y contra-monumentos. Además, se argumenta que adquirir el equilibrio socio-político en una sociedad posdictatorial es extremadamente complicado por una variedad de razones.
Santos Danilo, Pontificia Universidad Católica de Chile
La narcolieratura y las fronteras ambiguas con la realidad: el pacto ficcional en el relato narcoandino
El género de la narcoliteratura se relaciona con la esfera de lo real y este aspecto se integra en relatos de Chile, Perú y Bolivia. Esto se conecta con un funcionamiento del pacto ficcional que establece el género narcoliterario pero también con una genealogía explicitada y con el contacto evidente de estas obras con el periodismo. En tanto linaje, este conecta con los escritos testimoniales de Alonso Salazar, con el cine y los escritos documentales de Víctor Gaviria, la novela Noticia de un secuestro de García Marquez, con el cuento testimonial “La parte de Chuy Salcido” del mexicano Elmer Mendoza y con la novela antropológica del brasileño Paulo Lins Ciudad de Dios. Varios de sus cultores son periodistas como Alejandro Almazán y Alejandro Páez Varela en México y el equipo de investigación que dirijo ha establecido un puente de la narcoliteratura con lo real-documental a partir del establecimiento de un rasgo pragmático o pacto ficcional paradójico y en contacto con el mundo de la factualidad. La ponencia intentará probar estos elementos con unos ejemplos de lo que hemos denominado relato narcoandino en Bolivia y Perú: “El linchamiento de Epizana” de Lechín Weise, “La conspiración de los viejos” de Homero Carvalho y “Cachorro” de Charlie Becerra.
Rahel Teicher, Université de Liège
Deuil du père et enquête littéraire dans El salto de papá de Martín Sivak
Dans le cadre de ce colloque, je souhaiterais proposer à l’analyse l’œuvre récente de l’écrivain argentin Martín Sivak intitulée El salto de papá (2018). Il me semble en effet que ce texte illustre bien les relations qui peuvent s’établir entre littérature et enquête journalistique au sein du corpus des récits de filiation contemporains (Viart). Ce récit de nature (auto)biographique est écrit à la première personne du singulier par un auteur-narrateur qui cherche à reconstruire, grâce à ses souvenirs et à l’investigation menée, la vie et la mort de son père, le banquier communiste Jorge Sivak. Puisant dans les ressources du reportage (entretiens, recherches de documents et de témoignages), l’auteur-narrateur propose au lecteur de le suivre dans son enquête et, ce faisant, il transforme un récit a priori intime – puisque le point de départ de l’entreprise littéraire est le traumatisme du suicide du père et le deuil qui s’ensuit – en un récit politique et critique qui offre un certain portrait de la société argentine à travers le destin de quelques-uns de ses citoyens. À partir de l’ancrage du récit de filiation au sein du panorama plus large des « récits d’enquête » (Demanze), nous proposons d’étudier le lien qui s’établit dans ce texte entre une écriture intime du deuil et une écriture critique et politique.
Brigitte Thiérion, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
Urihi, nossa terra nossa floresta de Devair Fiorotti e Jaider Esbell : da realidade para a ficção
Urihi, nossa terra nossa floresta (2017), de Devair Fiorotti, ilustrado pelo artista de origem macuxi, Jaider Esbell, reúne em torno de quarenta poemas que descrevem o destino trágico de um jovem Yanomami, sequestrado e depois abandonado por um garimpeiro. Seguimos a sua deriva que marca uma tragédia individual, e incorpora o destino dos povos indígenas em contato com o homem branco. Para tanto, contaremos com as entrevistas coletadas pelo autor com garimpeiros para identificar as relações mantidas entre a história real e a ficção que nela se inspira. O aspecto gráfico da obra será posto em perspectiva com o projeto “It was Amazon”, no qual o artista macuxi, Jaider Esbell, representou a história de sua própria região, TI Serra Raposa do Sol, teatro histórico de lutas pelo reconhecimento da terra. Exploraremos as fronteiras entre ficção e história e o valor documental da ficção, que preenche os silêncios da História.
Ingrid Urgelles, Pontificia Universidad Católica de Chile
El holocausto migrante: testimonio y ficción en Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013) de Alejandro Hernández
En las últimas décadas, la migración desde Centroamérica hacia Estados Unidos a través del territorio mexicano se ha convertido en una tragedia colectiva. Convertidos en uno de los negocios más lucrativo del capitalismo gore (Sayak Valencia, 2010), los migrantes son considerados poblaciones superfluas (Mbembe, 2011) que desaparecen en las fronteras del tercer y del primer mundo. Diversas voces se han alzado para denunciar este “último holocausto de la especie” (Monge), tanto del periodismo como de organizaciones activistas. Así, la literatura también se ha hecho parte en retratar desde diferentes ángulos y estrategias narrativas esta crisis. Tal es el caso de la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013) del periodista Alejandro Hernández, basada en los testimonios recopilados durante 5 años por el autor para la redacción del Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el secuestro a migrantes (2009). A medio camino entre “ficción y testimonio” (Fuentes, 2018), narra la historia del joven hondureño Walter y sus hermanos en la odisea por cruzar el país. En esta ponencia se analizarán los vínculos entre la realidad y la ficción en la novela con el objeto de proponer la existencia de un pacto ambiguo que promueve una inquietud en el lector y que lo lleva a presumir que los hechos contados podrían haber ocurrido en la realidad extratextual.
Michelle Vázquez Soriano, Université de Tours
Fernanda Melchor o la fascinación por la nota roja. Una lectura de Temporada de huracanes (2017)
Fernanda Melchor (México, 1982) ganó fama internacional con la publicación de su novela Temporada de huracanes (2017), relato de ficción que se inspira de la nota roja, nombre que recibe la narrativa del crimen en la prensa mexicana. Periodista de formación, Melchor ha reivindicado desde sus inicios la imposibilidad del objetivismo periodístico. Sin embargo, reconoce que el tratamiento ficcional de su novela le fue impuesto por el contexto de extrema violencia que se vive en México. El objetivo de este trabajo será analizar los mecanismos que la autora retoma tanto de la novela negra latinoamericana, así como del nuevo periodismo para ofrecernos un relato posible allí donde el narcotráfico y la corrupción han creado zonas inaccesibles. Por último, se reflexionará sobre la fascinación que ejerce la nota roja: una fascinación que funciona unas veces como crítica social ante la impunidad, otras como espejo de nuestros más oscuros impulsos.